Transformemos el miedo en esperanza

En mi última reflexión que titulé Coronavirus, confinamiento y miedo, terminaba sugiriendo algunas ideas que podrían ser enriquecidas por quienes entendieran que les pudiera ser útiles, y me refería a:

–          Promover el buen humor: nos permite relativizar las cosas, reírnos de nosotros mismos, ver las cosas de modo diferente, etc.

–          La esperanza de un porvenir mejor: nada cuesta soñar que las cosas podrán ser siempre diferentes, generando planes para hacerlo posible.

–          La unidad hace la fuerza: juntos podemos lo que ninguno por sí solo puede hacer. Fomentemos la unidad de criterios de protección física y emocional.

–          Mantener el agradecimiento en alto: seguimos y aquí estamos.

–          La solidaridad genera bienestar y agradecimiento: pensemos en lo que nos gusta que nos digan y hagan, y digámoslo y hagámoslo a los demás.

–          Fomento de la amabilidad y la ternura tanto hacia los demás como a nosotros mismos: son expansivas, nos fortalece emocionalmente, ayudan a crear lazos positivos.

–          Proyección hacia futuro: ¿cómo me gustaría ser cuando vuelva a la normalidad y qué puedo ir haciendo para lograrlo?

Terminé con estas palabras: “el miedo no nos debe hacer perder la esperanza”.

Me anima a seguir pensando y escribiendo sobre el tema, cuando personas a quienes aprecio me motivan con sus palabras. Algunas de ellas me manifestaron que esa última idea “Proyección hacia futuro: ¿cómo me gustaría ser cuando vuelva a la normalidad y qué puedo ir haciendo para lograrlo?, lo motivan, le dan una razón de vida.

Pero antes de desarrollar el tema que hoy me ocupa, quizás es oportuno señalar lo siguiente, el miedo es una reacción emocional natural cuando algo atenta con nuestra vida o nuestro bienestar. Es una alerta y, como tal, debemos prestarle toda nuestra atención. El peligro sigue ahí, aunque no lo vemos, y quizás ahora es más peligroso, pues no solo está presente en las gotitas de sudor o saliva, sino en todo cuanto tocamos, según señalan los expertos. Podemos infectarnos en cualquier parte. Es por eso por lo que se dice que en la fase de mitigación, en la que estamos entrado, hay que poner mayor cuidado. De ahí que debemos ser más cautelosos en un doble sentido: No exponernos y exponer a otros a mayor riesgo, eso puede significar un período mayor de confinamiento, pero al mismo tiempo  prever las secuelas psicológicas del miedo, sobre todo en personas con tendencias a la violencia, y más aún, por el aumento a la exposición de frustración ante la situación que vivimos. Se trata, pues, de mantener y acrecentar el optimismo, la resiliencia y la esperanza.

En mis andanzas por los libros y las ideas expresadas en ellos por personas incluso de una variedad de credos filosóficos y en situaciones muy distintas, siempre he encontrado una máxima: la fuerza de la esperanza.

Una de esas ideas impactantes fue la que leí de Víktor Frankl, que haciendo alusión a Nietzsche decía: “Quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo”. Para quienes no conocen quien fue Víktor Frankl, basta con decir que sobrevivió a la dura realidad de dos campos de concentración nazi, Auschwitz y Dachau, entre los años 1942 y 1945. Una frase más de Viktor Frankl: “Los prisioneros no eran más que hombres normales y corrientes, pero algunos de ellos al elegir ser “dignos de su sufrimiento” atestiguan la capacidad humana para elevarse por encima de su aparente destino”.

Julius Fucik en su libro “Reportaje al pie del patíbulo” decía: “Y lo repito una vez más: he vivido por la alegría, por la alegría he ido al combate y por la alegría muero. Que la tristeza nunca sea unida a mi nombre”. Julius Fucik murió ahorcado a los 40 años (1943), fue periodista checo y líder al frente de resistencia anti-Nazi.

Ignace Lepp, reconociendo las limitaciones que la realidad nos pone, pero asumiendo la esperanza como perspectiva, decía: “Vivir con autenticidad verdadera significa para nosotros aceptar la condición humana con su exigencia de un perfeccionamiento creador; no resignarse pasivamente, sino aceptar activamente”.

Y en una carta de Winnie Mandela escrita en la cárcel de Kroonstad donde estuvo recluido por mucho tiempo, dice: “… la celda es un lugar idóneo para conocerte a ti mismo, para indagar con realismo y asiduidad cómo funciona tu propia mente y tus sentimientos.” “… la celda te da la oportunidad de analizar a diario toda tu conducta, de superar lo malo y de potenciar lo bueno en ti”. “No olvidemos nunca que un santo es un pecador que simplemente sigue esforzándose”.

Cada uno de nosotros puede continuar enriqueciendo estas referencias, no cabe dudas. Se trata al final de cuentas de “tener una razón por qué vivir”. Ése es el punto.

Vuelvo entonces a la pregunta que motiva estas reflexiones: ¿cómo me gustaría ser cuando vuelva a la normalidad y qué puedo ir haciendo para lograrlo? ¿cómo me gustaría que fuera el mundo y nuestro propio país cuando termine el confinamiento y a qué estoy dispuesto con tal de lograrlo? Se trata de una auto proyección, como persona y ciudadano, posibilidad que nos ofrece el contar con una conciencia de ser, siempre en perspectiva.

Quizás hagan falta unas preguntas previas:

¿Qué soy o qué he sido hasta hoy? ¿Qué he alcanzado? ¿Cuáles obstáculos o posibilidades he tenido en mi vida? ¿Me falta algo por alcanzar? ¿Qué tan satisfecho estoy con lo que soy y con lo que he alcanzado hasta el momento? Esas mismas preguntas deberíamos hacérnoslas como ciudadanos de un país y una sociedad particular.

Las respuestas a tales preguntas no deben ser respondidas desde la perspectiva de grandes proyectos, que por supuesto, sobre ello también debemos preguntarnos. Hoy en cambio, tanto a partir de la experiencia vivida de reclusión forzada como las expectativas que nos plantea, deberíamos concentrarnos en “aquellas pequeñas cosas de la vida”, las de la vida cotidiana que nos permiten relacionarnos con nosotros mismos y con los demás. ¿He sido agradecido? ¿He perdonado? ¿He amado? ¿He estado dispuesto a hacer feliz a los demás y con ello, ser feliz también? ¿He permitido que quienes me rodean puedan cumplir con sus sueños y proyectos, apoyándolos, incentivándolos, acompañándolos? ¿Soy feliz? ¿Cuáles temores o miedos tengo que atentan contra mi felicidad? ¿Son temores y miedos reales? ¿He sido bondadoso, compasivo conmigo mismo y con los demás? ¿Mi actitud ante la vida es la de aquellos que se definen como optimistas o, por el contrario, pesimistas?

La situación que estamos viviendo es una oportunidad para mirar hacia adelante, apostar a un cambio, una transformación. Si la sociedad y el mundo post coronavirus será diferente, como lo pronostican tantos, es porque quienes hacemos ese mundo seremos diferentes, cambiaremos. ¿Hacia dónde y en qué sentido deseas el cambio en el mundo y en la sociedad? ¿En qué medida cambiaras como consecuencia?

Edgar Morin ha señalado: “El virus está trayendo una nueva crisis planetaria a la crisis planetaria de la humanidad en la era de la globalización. Y revela, una vez más, nuestra interdependencia. La respuesta sólo puede ser de solidaridad y una respuesta planetaria”. ¿En qué medida estas dispuesto a ser parte de esa respuesta?

Estamos ante la oportunidad de construir un mundo, una sociedad, una comunidad, una vecindad, una familia centrada en el amor y la solidaridad, la justicia y la igualdad, el respeto y la compasión. ¿A qué queremos apostar, a los mismo o, por el contrario, a una nueva manera de ver y vivir la vida? De no ser posible el intento, ¿de qué ha valido tanto sufrimiento? En la cultura popular dominicana hay una expresión, que suele emplearse cuando la situación apremia, y que viene muy bien para esta ocasión compleja: “hay que sacar de abajo”.

Hoy la incertidumbre y el miedo continúan golpeando nuestras puertas, hoy más que nunca reafirmar la fuerza de la esperanza se hace más evidente.

Coronavirus, confinamiento y miedo

Los días en cuarentena obligada se han hecho muy largos, y más por una vida anterior volcada hacia la calle, las oficinas, los sitios de esparcimientos, el campo, los ríos, las playas… Ha sido un cambio muy dramático en nuestras vidas.

Este proceso de confinamiento o aislamiento social “sin fin” previsto, genera incertidumbre. Ésta se hace más complicada pues enfrentamos algo que no sabemos dónde está y, mucho peor, no lo vemos. Cada día se hace más largo, como más largo el tiempo en que “volveremos” a la calle sin el temor que hoy nos embarga. Agréguele a ello lo incierto de tanta información, muchas veces contradictorias.

En mis clases de Metodología de la Investigación a los estudiantes de psicología, siempre les hago referencia a aquel hecho histórico cuando aún no se habían descubierto los microorganismos, y por supuesto, no se tenía ni idea de su existencia. Ante lo que eran las consecuencias de entrar en contacto con algunos de ellos, y verse enfrentados a enfermedades o incluso la muerte, se desarrollaban toda suerte de conjeturas acerca de lo ocurrido, desde aquellas que acuñaban explicaciones mágico-religiosas, a las que suponían toda suerte de circunstancias sin que la lógica pudiera sostenerlas.

Cuando nos enfrentamos a la realidad que vivimos hoy, matizada por la cuarentena y el obligatorio recogimiento, y sin muchas explicaciones claras, ese mundo medio desconocido de lo subjetivo se pone en guardia de una manera poco común, exacerbada y, por supuesto, con él tendremos que lidiar, aunque sabemos muy poco de él.

Las creencias mágico-religiosas nos han acompañado siempre. Las creencias, como decía Ortega y Gasset, forman parte íntima de todos nosotros, son cosas que damos por hechas, por real. No forman parte de nuestro pensamiento consciente. A las ideas llegamos, en las creencias nacemos, diría el filósofo español. Se podría agregar un poco más, las creencias son presunciones que tenemos de las cosas y de cómo ellas funcionan. En general, están condicionadas por la época y la cultura.

Las emociones, en cambio, forman parte de todo el equipamiento evolutivo que nos ha permitido la sobrevivencia como especie. Por tanto, aprender a conocerlas y manejarlas puede ser una buena estrategia para afrontar el impacto de la pandemia y sus secuelas en nosotros como personas y como sociedad. Un ejemplo de ello y con el cual esta vez me voy a detener, es el miedo.

Owen Flanagan, quien ha sido profesor de filosofía y neurobiología, señala que cuando el miedo se experimenta en una situación familiar en la que en realidad no hay nada que tener, puede tornarse en peligroso y destructivo. O incluso en situaciones como la de Puerto Plata, que gran parte de una comunidad ante el miedo al coronavirus y sus consecuencias, guiados por el llamado “Peregrino” y su promesa de eliminar el virus de todo el territorio nacional y, además, con el apoyo de autoridades locales, se lanza en procesión a la calle a lanzar una cruz al mar, bajo la creencia del “poder redentor del símbolo”.  En situaciones colectivas, de masas, los símbolos juegan una función importante y poderosa y, tengamos claro, no requieren del pensamiento crítico ni analítico.

Se sabe que el comportamiento de las masas siempre está determinado emocionalmente, de esa manera, los aspectos que compartimos las personas, como determinadas creencias religiosas o políticas, pueden ser detonadores de emociones como el miedo, el enojo, la ira o el pánico, o incluso, el sacrificio, si fuera ello necesario.

Cuando la experiencia del miedo se da ante una situación que atentaría contra la vida, puede ser adaptativo y contribuir positivamente a nuestra supervivencia. De esa manera, el miedo que pueda sentirse frente al contagio por coronavirus puede y debería conducir hacia las medidas de precaución y cuidado, adoptando las recomendaciones de aislamiento, y cuando fuera necesaria la exposición pública, al uso de mascarillas, guantes, y, ante todo, extremar la higiene. Así, el miedo cumple con una función adaptativa. Pero ese mismo miedo, en el marco del confinamiento en un hogar desestructurado con actitudes violentas y algún grado de frustración, puede conducir a la violencia extrema. De hecho, tanto a nivel nacional como internacional, se están reportando aumentos de la violencia de género en las familias, en las condiciones actuales. Así, el miedo se convierte en una emoción negativa y muy peligrosa. Sea en su valor adaptativo y de prevención para la sobrevivencia, o por el contrario, desencadenante de actitudes y acciones negativas, no olvidemos la dimensión contextual en que estos procesos se dan.

El manejo de la política pública debe considerar esta realidad compleja de pandemia producto del coronavirus, y la que, como consecuencia de factores antecedentes, se genera en el ámbito de la familia confinada. Ésta es una realidad más compleja en los sectores más pobres por las condiciones de hacinamiento en que se vive. De ninguna manera estamos diciendo que el origen de la violencia es solo el confinamiento por razones del coronavirus, aunque si es una condición que, dada su tendencia, sería lógico esperar una mayor incidencia de esta.

En este contexto deben promoverse valores y actitudes positivas que puedan ser creíbles y posibles de asumir en distintos contextos sociales y culturales. Algunas ideas, que muy bien podrías completar a partir de tu propia experiencia:

–          Promover el buen humor: nos permite relativizar las cosas, reírnos de nosotros mismos, ver las cosas de modo diferente, etc.

–          La esperanza de un porvenir mejor: nada cuesta soñar que las cosas podrán ser siempre diferentes, generando planes para hacerlo posible.

–          La unidad hace la fuerza: juntos podemos lo que ninguno por sí solo puede hacer. Fomentemos la unidad de criterios de protección física y emocional.

–          Mantener el agradecimiento en alto: seguimos y aquí estamos.

–          La solidaridad genera bienestar y agradecimiento: pensemos en lo que nos gusta que nos digan y hagan, y digámoslo y hagámoslo a los demás.

–          Fomento de la amabilidad y la ternura tanto hacia los demás como a nosotros mismos: son expansivas, nos fortalece emocionalmente, ayudan a crear lazos positivos.

–          Proyección hacia futuro: ¿cómo me gustaría ser cuando vuelva a la normalidad y qué puedo ir haciendo para lograrlo?

El miedo no nos debe hacer perder la esperanza.

Apostemos por el bienestar

Como consecuencia de la llamada pandemia por el coronavirus, la incertidumbre se nos ha colado de repente y sin aviso en la vida por muchas razones: no saber cuándo ni cómo esta situación terminará (los días y las noches transcurren como sin darnos cuenta), los riesgos a la que todos nos enfrentamos que atentan contra nuestra salud y la propia vida, agravado por la pandemia misma de la información-desinformación permanente a través de las redes sociales. Nadie escapa a esta realidad. Todos los planes y proyectos, de repente, están detenidos y sin visos de retomar su curso “normal”.

La encerrona hogareña nos encontró desprovisto de manejarnos con cierta motivación y expectativa en nuestro propio territorio. Pasado los días, crece la extrañeza y la vida fuera del hogar. Se nos van agotando las estrategias y, en muchos casos, hasta los deseos de permanecer encerrados muy a pesar de los riesgos.

La indefensión crece, y los atisbos de la melancolía, la tristeza y hasta la depresión, asoman sus rostros no agradables.

Colocarnos en la actitud de replantearnos el sentido y el significado de nuestra propia vida y la vida de todos como país, nos ayudaría a enfrentar y vencer esos rostros desagradables que nos acechan. De ahí que transformar en oportunidad la crisis, nos daría una herramienta de crecimiento y sanidad mental nada despreciable en estos momentos.

Martín Seligman y los psicólogos positivos nos proponen una estrategia que podría ser eficaz en este momento y que presupone tomar en nuestras propias manos la rienda de nuestra realidad, como pensamiento y acción de futura, como proyecto. Esta estrategia conocida con la sigla PERMA, constituye más bien un acrónimo compuesto por cinco factores, a saber:

Positive emotions (Emociones positivas).

Engagement (Compromiso).

Relationships (Relaciones positivas).

Meaning and purpose (Propósito y significado).

Accomplishment (Éxito y sentido del logro).

El primer factor, emociones positivas, hace referencias a la paz, la esperanza, la gratitud, el amor, la unidad, la compasión, la satisfacción, el placer, entre otras. Se procura que aumentemos las vivencias de tales emociones. Las redes nos están permitiendo encuentros con seres queridos, algunos con los cuales incluso a pesar de la cercanía, no nos habíamos permitido manifestar hacia ellos tales emociones. Hoy día los gestos de amor y cariño crecen entre todos nosotros.

El segundo factor, compromiso, busca desarrollar un pacto con nosotros mismos para procurarnos acciones y tareas que nos permitan afrontar la situación desde una perspectiva positiva y de cara a futuro. Ser capaces, tanto individual como colectivamente, de visualizar de manera positiva el futuro.

El tercer factor, relaciones positivas, significa ampliar y fortalecer nuestros vínculos con parientes, amigos, e incluso, compañeros de trabajos y otras personas, en el deseo compartido de vendrán mejores tiempos y nuevas oportunidades para desarrollar relaciones más profundas.

El cuarto factor, propósito y significado, implica darnos una razón poderosa de futuro, por el cual nos comprometemos asumir desde el confinamiento mismo. Proyectemos nuestra vida futura de manera positiva, asumamos una actitud de esperanza y optimismo.

El quinto factor, éxito y sentido de logro, es darnos metas posibles que puedan contribuir con nuestro propio desarrollo en términos de competencias y habilidades para la vida, vinculadas a los temas anteriores. Aprovechemos el tiempo para su desarrollo. No hablamos solo de competencias y habilidades intelectuales, sino de muchas otras que son necesarias en una vida proyectada con sentido y significado.

Se trata de aprovechar las circunstancias presentes para proyectarnos con un sentido y un significado distinto. Pensémonos como mejores personas, mejores padres y madres, mejores hijos, mejores abuelos y nietos, mejores maestros y alumnos, mejores servidores públicos, mejores ciudadanos, mejores comunicadores, mejores profesionales de la salud u otras profesiones, en fin, mejores seres humanos frente a nosotros mismos y nuestro entorno. Salgamos de esta crisis pensando, deseando y haciendo un mundo más justo e igualitario, un mundo donde recobremos el valor de la vida en todas sus manifestaciones. Salgamos con la convicción de que habrá “un cielo nuevo y una nueva tierra”, construidos por un “hombre y una mujer nueva”.