La educación dominicana ante un gran reto

La educación dominicana presenta una situación caracterizada por avances en algunos
indicadores de eficiencia interna, como de asuntos pendientes tanto en lo referente a logros de aprendizaje de los estudiantes, como en lo relativo a la formación de su personal docente.

El propósito de este trabajo es ofrecer una aproximación analítica a ambos temas, intentando ofrecer reflexiones que permitan tomar decisiones en materia de política
educativa.

 

Eficiencia interna

Es evidente que los niveles de cobertura se han incrementado de manera significativa en
todos los niveles, principalmente en inicial y básica. La tasa neta del nivel
inicial, según el Boletín de Indicadores Estadísticos del MINERD (2010-2011),
para ese año escolar alcanzó a 43.2% de la población de 5 años, sólo
ligeramente mayor (43.9%) en el caso de las niñas. En el nivel básico esta tasa
presenta un porcentaje de 95.0%, presentando los varones la tasa más alta (97.0%).
Es decir, de cada cien niños o niñas en edad escolar, noventa y cinco asiste a
la escuela. Este es un logro importante.

Al observar la tasa bruta, se aprecia el peso relativo de la sobre-edad, pues el porcentaje
de estudiantes que tiene uno o más años que el exigido por el nivel sobrepasa
el cien por ciento (107.3%), siendo los varones quienes presentan la mayor tasa
(111.5%).  En el nivel inicial esta tasa alcanza el 45.6%. Al considerar los niños y niñas menores de 5 años, la tasa de asistencia escolar es de 48.1%.

Es indiscutible que la meta de que todos los niños y niñas en edad escolar asistan a la
escuela, se ha ido alcanzando. La inversión en infraestructura escolar, así
como la formación e integración de personal docente al sistema, ha sido un
hecho que ha rendido sus frutos al respecto.

Este crecimiento cuantitativo, sin embargo, no ha sido correspondido con el
desarrollo de una educación de mayor calidad, y de esta manera, el propio
sistema educativo genera procesos que terminan “excluyendo” a un porcentaje
significativo de estos estudiantes.

El gráfico que sigue  muestra la tendencia de la “curva de exclusión” desde el mismo primer grado del Nivel Básico, que como se aprecia en el segundo grado, bajó a un 80%. Obsérvese que al terminar el 4º del Nivel Medio, en cambio, el porcentaje de asistencia es de un 30% (edad oportuna).  Es decir, en el trayecto del mismo primer grado del nivel básico al 4º del nivel medio, “se van perdiendo” el 70% de los estudiantes.

 TAGS:

 

También es importante observar que la curva de edad específica (o sobre-edad) se mantiene relativamente alta hasta el sexto grado del Nivel Básico, donde empieza a
descender de manera sistemática, llegando a un 60% en el 4to de Media. Es decir, que como puede observarse, los estudiantes en sobre edad, “son excluidos” del sistema de manera sistemática.

La tasa neta y bruta de culminación de los niveles básico y medio, pone al descubierto el  nivel de eficiencia de nuestro sistema educativo, pues apenas el 30.2% del Nivel Básico y el 18.4%  del Nivel Medio lo hace en la edad requerida, mientras que el 75.5% para el Nivel Básico y el 47.2% del Medio, concluyen los estudios pasada la edad esperada.

En el Distrito Nacional es donde se verifica la mayor tasa de culminación para ambos
niveles (43.5% y 32.1% respectivamente). Elias Piña y Pedernales, en cambio, presentan
las tasas de conclusión más bajas también para ambos niveles (13.8% y 6.7%
respectivamente), sufriendo el mayor peso de la inequidad e ineficiencia del sistema educativo.

La Oficina de Planificación del Ministerio de Educación, apoyados técnicamente por la
Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), ha desarrollado un conjunto de indicadores del “fracaso escolar”, que permiten comprender esta situación desde el interior mismo del sistema.

Un indicador importante para comprender la cuestión de la exclusión (y que eufemísticamente llamamos “abandono” o “deserción”) tiene que ver con la tasa de reprobados (repitencia). Esta tasa en los niveles analizados son de 8.8% y 4.7% de manera respectiva. Lo que resulta más curioso son las tasas referidas a los dos primeros grados del Nivel Básico (6.0% y 7.9% respectivamente), a pesar de la normativa de la no
repetición en los mismos. En el Nivel Básico, San José de los Llanos muestra la tasa más alta (17.8%) y en el Nivel Medio Sabana de la Mar (14.3%), ambos casos de la Provincia de San Pedro de Macorís.

Para considerar la importancia de estos datos, tomemos en consideración que la tasa
de repitencia para primaria, en el conjunto para los países de América Latina y el Caribe para el año 2010 fue de casi un 5%, lo que nos coloca ligeramente por encima del mismo. Para el año 2000 la tasa de repitencia de los países de la región había sido 6,8% (1).

La consecuencia inmediata de este proceso de repitencia acumulada es el crecimiento de la tasa de sobre-edad y lo que ella acarrea. En la región, para el año de referencia, esta tasa alcanzó el 9%, llegando incluso en algunos países como Colombia, Brasil y Nicaragua al 21%, según se señala en el mismo documento.

Estudios realizados aportan evidencias del impacto negativo de la repetición  en los procesos de aprendizaje, de manera particular, en los años de inicio de la escolarización y en los aprendizajes: mientras más repite un estudiante menos aprende.

Otro tema importante sobre ese asunto es el que tiene que ver con el costo de la
repitencia, que como se ha señalado en múltiples documentos, representa miles
de millones de dólares. Es decir, que la repitencia se constituye en un fardo complicado que además de disminuir las posibilidades de aprendizajes, aumenta los costos de inversión en educación. Otros países, como es el caso de Finlandia, desarrollan alternativas diferentes como es la de ofrecerles a los estudiantes con mayores dificultades de aprendizajes, opciones de docentes especializados y que trabajan con estos niños, niñas y jóvenes de manera especial, en cursos y secciones paralelas. Además del efecto social y económico, generando empleo a profesionales especializados en estas temáticas.

Es importante acotar, que la mayoría de los y las estudiantes que sufren este problema provienen precisamente de los sectores más empobrecidos, discriminados y excluidos socialmente, lo que supone un “doble pago” por los más pobres.

Para conocer las consecuencias de este proceso de ineficiencia y exclusión de nuestro
sistema educativo, abordaremos lo relativo a los logros de aprendizajes, tomando en consideración múltiples fuentes.

 

Logros de aprendizaje

La medida de los logros de aprendizaje lo tomamos de las evaluaciones disponibles, como son: las Pruebas Nacionales, los estudios nacionales e internacionales en que el país ha participado en los últimos años. Entre estos estudios están: el Estudio del Consorcio de Evaluación e Investigación Educativa (CEIE), el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana y otros estudios nacionales.

 

Estudio del Consorcio de Evaluación e Investigación Educativa:

El Consorcio CEIE estuvo integrado por las universidades: Albany (Estado de Nueva York),
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Este estudio, fue realizado durante los años 2004-2007 a una muestra de 200 escuelas del sector público y privado (centros educativos acreditados). Por sus características, fue un estudio de carácter longitudinal.

De este estudio sólo tomaremos una información, que para el propósito de este trabajo
proporciona la evidencia suficiente de cuanto pretendemos mostrar. Estos datos, que siguen a continuación, hacen referencia a la puntuación promedio obtenida por los estudiantes en cada curso del contenido disciplinar que debían haber aprendido (dominado) en el 4º de básica, es decir, se trata de aquellos contenidos que el currículo oficial del Ministerio de Educación señala que el estudiante debe dominar en ese grado.

La pregunta que se pretendía contestar con ello, fue: ¿cuándo aprenden los y las estudiantes? Este conjunto de contenidos se les preguntó tanto cuando cursaban el 3º como cuando llegaron al 7º del Nivel. Los resultados se muestran en los dos gráficos que siguen.

Cada “caja” representa el grado, la línea media de la caja el valor promedio y las líneas
que se proyectan por encima o por debajo, los valores dispersos. Los valores del eje “y” son los porcentajes de respuesta correctas.

Al trazar la línea imaginaria en el nivel de 0.50, se hace referencia al 50% de respuestas
contestadas correctamente; de ahí que se puede apreciar que, en sentido general y con independencia del estrato (Público Rural, Público Urbano o Privado Acreditado) todavía en el 7º los estudiantes “no dominan” los contenidos de la matemática del 4º. Algunos  estudiantes, de manera dispersa, aparecen estudiantes con dominios mayores a este porcentaje.

El gráfico de referencia muestra otras cuestiones interesantes: en primer lugar, que según avanzan los estudiantes de grado, los del sector público aumentan sus logros de manera sistemática, en menor medida en el caso de los del sector privado acreditado, en que la curva de aprendizaje se hace más plana. En segundo lugar, obsérvese que los promedios en séptimo para los tres grupos son prácticamente iguales, y, en tercer lugar, que los
logros de aprendizaje de los estudiantes “excepcionales”, aquellos que se colocan por encima de la “caja”, son prácticamente iguales en los tres grupos, no sobrepasando el 55% de respuestas correctas. Estos resultados pueden dar pie a la formulación de hipótesis que bien pueden ser estudiadas, para comprender mejor estos procesos.

 

 TAGS:

 

En el caso de la comprensión lectora se aprecia un mejor desempeño que en matemática, pero en sentido general, aún sigue siendo bajo.

Aunque la casi totalidad de los estudiantes de los centros educativos privados ya en 6º
muestran dominio de la comprensión lectora por encima del 0.50%, es preciso señalar que apenas unos cuantos estudiantes de 7º llegan a dominar más del 80% de las preguntas.

Un aspecto interesante, al comparar ambos gráficos, es que la diferenciación entre los
tres grupos para el caso de la matemática, es mucho menor que el caso de la comprensión lectora. Es decir, el aprendizaje de la matemática es un “problema”
en todas las escuelas, con independencia de su administración pública o privada.

 

 TAGS:

 

Promedios en las Pruebas Nacionales 2000-2013:

Al observar los promedios de las cuatro pruebas (Lengua Española, Matemática, Ciencias
Sociales y Ciencias de la Naturaleza) en las Pruebas Nacionales 2000-2013, se puede señalar que estos logros no han cambiado significativamente en estos trece años, y ello a pesar de las inversiones que se han hecho en formación y capacitación de docentes, construcción de planteles escolares y adquisición y distribución de materiales didácticos, así como de los aumentos salariales.

 

 TAGS:

 

Estudios internacionales: PERCE, SERCE e ICCS:

Es de todos conocido que tanto en el Primero como Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE-2000 y SERCE-2008) conducido por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), OREAL_Unesco, Santiago de Chile, los logros alcanzados por nuestros estudiantes de 3º y 6º del Nivel Básico han sido los más bajos. La Tabla que sigue muestra estos resultados por asignatura, grado y país para el caso del SERCE.

Como es fácil observar, los valores promedios en cada una las asignaturas evaluadas obtenidos por los estudiantes de la muestra en el caso dominicano, es el más bajo en todos los casos.

 

 TAGS:

 

En este Estudio, además, se puso de relieve que nuestros estudiantes engrosan los niveles más bajos de desempeño. Como puede apreciarse en la tabla que sigue, porcentajes ínfimos de nuestros estudiantes muestran logros del nivel superior o nivel IV (0.13, 0.56, 0.24, 1.39 y 0.03). En cambio, la mayoría de nuestros niños y niñas se sitúan en los niveles 0 y 1, siendo notorio los porcentajes en el tercer grado (90.55% en matemática y 78.11 en lectura de 3º respectivamente). Es preciso señalar que el nivel 0 no había sido contemplado en el diseño del estudio.

 

 TAGS:

 

En el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS-2010) la mayoría (92%) de los estudiantes de 8º que participaron en el estudio se colocaron entre el Nivel 0 y el 1 de desempeño. La tabla que sigue muestra estos porcentajes. Si sumamos los porcentajes de las dos primeras categorías (Debajo Nivel 1 y Nivel 1) estaríamos hablando del 92% de los estudiantes, en contraposición con el 42% del promedio de los países que participaron en el estudio. Solo un 1% de nuestros estudiantes cae en la categoría más alta (3).

 

 TAGS:

 

Ahora bien, para tener una mejor comprensión de estos resultados, es necesario analizarlos en función de los diversos factores que pudieran ser favorecedores o no de los mismos.

 

Factores que explican
Se reconoce que son múltiples los factores que explican estos resultados, y que pudiéramos agrupar en tres: las características psico-sociales de los estudiantes, el contexto y la gestión educativa. Es difícil y algo complejo estudiar cómo interactúan estos factores entre ellos mismos. Lo que sí se ha podido establecer es el peso que cada uno de ellos tiene entre los sujetos, las escuelas y los propios países.

Se plantea que la escuela explica entre el 40% y el 49% de la varianza de los logros de aprendizajes, siendo mayor en el caso de la ciencia y de la matemática, que en el caso de la lengua, en la cual la familia y el contexto tienen un mayor peso en su aprendizaje. Para el caso de República Dominicana, el SERCE pudo establecer, al considerar las diferencias socioculturales de los estudiantes, las siguientes variaciones del aprendizaje explicada por la escuela:
• 30% en Lectura
• 40% en Matemática
• 47% en Ciencias

Es decir, que la escuela tiene un mayor peso en el aprendizaje de las ciencias y la matemática que en la Lectura, como se ha señalado. Como se puede inferir de los datos, la escuela, en ningún caso, es responsable del 100% de los aprendizajes, pero sí se puede decir, “que pone la diferencia”, sobre todo en los niños y niñas en contexto de pobreza.

Esta afirmación debe ser analizada con detenimiento, pues en el caso de los niños y niñas de familias “desfavorecidas” social y económicamente, la escuela se constituye en el factor más importante de desarrollo del pensamiento, y con ello, el dominio de la lengua. Varios autores han puesto de relieve esta situación (Braslavsky, Ferreiro, Lerner, Benvenidte, Olson, Castedo, entre otros).

Es importante enfatizar en esto último, pues existen varios estudios de escuelas en contexto de pobrezas, que por las características de su gestión, sus estudiantes alcanzan niveles relativamente altos de logros. Por supuesto, el que “un niño o una niña pobre estudie en una escuela gestionada con eficacia, es una gran oportunidad para aprender”. Por contraposición: “el que un niño o una niña pobre estudie en una escuela pobremente gestionada, su pobreza social de entrada podrá verse incrementada geométricamente”.
En el estudio referido (SERCE), en el caso dominicano se destacaron varios factores asociados a los logros alcanzados por sus estudiantes, como son: la zona de la escuela (urbana o rural), clima escolar, sexo estudiante, la repetición de algún grado escolar por parte del estudiante y la percepción del clima por parte del estudiante. Los datos, por grados y disciplina, son los siguientes:

 

 TAGS:

 

Los valores negativos deben ser analizados como relaciones inversas respecto a los logros de aprendizaje alcanzados. De esta manera, por ejemplo, el -9.74 obtenido por los estudiantes de las escuelas rurales de Tercero en Lengua Española, debe ser interpretado como su tendencia, en este caso negativa, al compararlos con otros estudiantes de otras zonas.

Todos estos factores pueden y deben ser intervenidos por el sistema educativo de manera diferencial, por ejemplo, en el caso de las escuelas de las zonas más empobrecidas y vulnerables, dotándolas de los mejores maestros y recursos. En todas las escuelas, asegurando climas de escuela y aulas positivos; ejerciendo mayor control en la calidad y eficiencia del sistema, evitando la repetición, entre otras medidas y acciones.

El efecto repetición de curso, es un tema que debe ser analizado, pues a pesar de que existe una normativa vigente que no permite la repetición en los dos primeros grados del Nivel Básico, esta situación continúa produciéndose, tal y como se aprecia en el gráfico que sigue:

 

 TAGS:

 

Como se observa un porcentaje no despreciable de estudiantes al llegar a 4º del Nivel Básico, arrastra consigo una historia de repetición que puede llegar a ser hasta de 3 años. Esta situación pone de relieve que la repetición per se no basta, depende del sector socioeconómico al que pertenezca el estudiantes.

Por deducción lógica, se pudiera inferir que, si el niño y la niña no desarrollan la competencia lectora, otras competencias (la ciencia y la matemática, por ejemplo) podrán verse seriamente limitadas. Qué decir en el caso de los logros de aprendizajes que podrían ser exhibidos en las evaluaciones y mediciones que se realizan en la escuela y los sistemas educativos, como son los estudios nacionales e internacionales o las Pruebas Nacionales en nuestro caso.

Un factor relevante tiene que ver con la formación y las competencias desarrolladas por los propios docentes, particularmente, los maestros.

Estudio del éxito y el fracaso escolar: Dominio de los contenidos matemáticos por parte del docente como factor de éxito o fracaso escolar en el Primer Ciclo del Nivel Básico en República Dominicana:

En el Estudio Dominio de los contenidos matemáticos por parte del docente, como factor de éxito o fracaso escolar en el Primer Ciclo del Nivel Básico en República Dominicana, realizado en el 2012, se aplicó una prueba de matemática a una muestra de 2,242 docentes (maestros, coordinadores docentes y directores) de lo que debían enseñar en el Primer Ciclo del Nivel Básico, el promedio general obtenido por los estos docentes fue de 59.43 puntos.

Si se analiza este puntaje tomando en consideración las áreas de contenido de la prueba (Numeración y operaciones, geometría, mediciones y recolección, organización y análisis de datos) sus resultados son como sigue:

 

 TAGS:

 

El sentido general, las cuatro áreas evaluadas muestran porcentajes de rendimiento muy bajos, pero en el caso de la medición, este logro es significativamente bajo.

Si se organizan estos porcentajes o promedios de logros por categorías, esta información también ofrece un panorama detallado algo más complejo. Como se puede apreciar en el gráfico que sigue a continuación, la curva de la distribución de los puntajes, está ligeramente sesgada hacia la izquierda de la clase o categoría de 60,70 puntos, lo que significa que la mayoría de los docentes evaluados (63.3%) obtuvo calificaciones por debajo del punto medio de dicha categoría, es decir, 65 puntos o “puntaje de corte”. Recuérdese que este es el puntaje mínimo para considerar aprobada las asignaturas o el grado en el Nivel Básico. Sólo el 1.18% de estos docentes alcanzó la categoría o clase superior (90,100) acerca del contenido que “enseñar a los niños y niñas de este Primer Ciclo”.

Salvando las diferencias, se puede hacer una inferencia general al comparar los resultados promedios que obtuvieron los niños y niñas en el SERCE en 3º de matemática con el obtenido por los docentes en este estudio: y es que si restamos el promedio de los estudiantes (39.65) del de los docentes (59.43), la diferencia sería ligeramente menor a 20 puntos. Es decir, que los estudiantes “aprendieron” casi un 80% de lo que los maestros mostraron saber. ¿Cuál sería el promedio en el SERCE si el sistema asegurara que sus docentes “dominaran” lo que están llamados a enseñar?

 

 TAGS:

 

El problema que estos resultados muestran es la “gran crisis” de la formación docente, que a pesar de la inversión que se ha realizado desde principios de los años ´90, no han logrado producir un docente de calidad. “Nadie puede enseñar aquello que no sabe”.
Es por esta razón que la cadena de preguntas al respecto, es pertinente:
¿Qué representan estos datos?
• ¿Lo que nuestros estudiantes aprendieron?
• ¿Lo que nuestros estudiantes aprendieron de lo que nuestros maestros saben?
• ¿Lo que nuestros maestros saben de lo que aprendieron en su formación?
• ¿Lo que aprendieron de lo que sabemos quienes le formamos?
• ¿Lo que sabemos quiénes los formamos?

Todo el sistema educativo está involucrado en estos bajos resultados, y no de manera exclusiva los maestros, sino también de las instituciones de educación superior y sus formadores , así como el sistema de reclutamiento o incorporación al sistema, que no ha hecho más que seguir reproduciendo este proceso de baja calidad docente.

Pero no todo tiene que ver con la formación de los docentes, sino también de las condiciones en que se produce el proceso educativo en nuestras escuelas y aulas.
Sobre esta cuestión hay dos temas, sin pretender señalar que son los únicos importantes, a los que haremos referencia a continuación, y son: el tiempo efectivo de la docencia y el clima que prevalece en el aula y las escuelas.

En el caso del tiempo efectivo hago referencia a dos indicadores importantes, el número de horas dedicados por los maestros a preparar clases levantado por el SERCE y el número de horas impartido de clase, según el estudio de la Gallup.

En el gráfico de la izquierda se puede observar que junto a Guatemala, el tiempo dedicado por los maestros a preparar clases en los grados estudiados (3º y 6º) es de los más bajo de la región. Es preciso señalar, que en ese mismo estudio, incluso, el ausentismo escolar por parte de estudiantes y docentes es significativo.

 

 TAGS:

 

Según el Estudio de la Gallup (2008) el promedio de tiempo dedicado a clases es de 161 minutos, siendo la tanda matutina la que utiliza mayor tiempo con 179 minutos (2 horas y 59 minutos) mientras que en las escuelas de la tanda vespertina se utilizan 141 minutos (2 horas y 21 minutos). La mayor proporción de escuelas de la tanda matutina (48.7%) emplean de 180 a 209 minutos, es decir de 3 a 3.5 horas dedicadas a las clases;  mientras que en la tanda vespertina la mayor proporción (39.7%) emplea de 2 a 2.5 horas de clases. En general, de un total de 1,216 profesores evaluados, el 37.7% admitió haber faltado alguna vez a clases durante las últimas 4 semanas. Esta proporción es inferior al 47.6% del estudio de la Gallup del 2005 (9.9%).

A los profesores que afirmaron haber faltado alguna vez a clases, se les preguntó cuántas veces había faltado en el último mes. El promedio de días ausentes se incrementó en este estudio (2008) en relación al estudio anterior (2005), pasando de 2.1 días en 2005 a 2.6 en el presente, es decir que en dicho tiempo se ha incrementado en un 25.6% en relación al pasado estudio.  Este incremento puede apreciarse para ambas tandas siendo mayor en la tanda vespertina en donde pasó de 2.1 días de ausencias en el 2005 a 2.8 días en el
2008 (34.8%) y en la tanda matutina pasó de 2.1 en el 2005 a 2.4 días en 2005 (16.2% de incremento).

El otro aspecto a considerar, para poder apreciar mejor los resultados de los aprendizajes de nuestros estudiantes, es el referido al clima escolar. Para tal propósito haremos referencia al Estudio de Prevalencia, Tipología y Causas de la Violencia en los Centros Educativos de Básica y Media de la República Dominicana (2012), nos ofrece la posibilidad de comprender mejor el problema, incluso, de poder tomar medidas de intervención y mejora. Veamos.

El 84.3% de los  estudiantes participantes en el estudio reportaron  que les agrada su
escuela, además, de que la mayoría de los estudiantes cuenta con seis o más amigos en la escuela (53.6%).  A pesar de ello, un porcentaje relativamente alto (33.6%) reportan que han sido acosado durante los últimos 2 meses. La duración del acoso es de una a dos semanas (17.5%). Siendo los acosos del tipo: esparcir rumores y mentiras sobre un estudiante (29.3%),  amenazas o ser forzados a hacer cosas que no querían hacer (24.7%), insultos o gestos sexuales (20.1%), daño a pertenencias o robo de dinero (20.1%),  y golpes, empujones o encierros (20.1%).

Un gran número de estudiantes reconocen haber tomado parte en situaciones de acoso a otro estudiante (30.5%), la mitad de los estudiantes han puesto sobre-nombres a otro estudiante (50%), otros reconocen haber excluido o ignorado a sus compañeros de forma intencional (24.4%), o reconocen haber pegado o empujado a algún compañero de escuela y/o curso (19.5%). Entre los lugares que con más frecuencia acontece este problema son: área de juego y recreación (51.6%) y pasillos (39.9%), e incluso, en la propia clase con el
maestro presente (41.2%).

Al preguntar específicamente sobre violencia, se encontraron los datos que siguen acerca de su tipología: gritos e insultos (24.1%, n = 528), situaciones de golpes (13.6%, n = 296), amenazas o intimidación (7.1%, n = 154) y lanzar objetos o romper pertenecías de un estudiante (6.6%, n = 144). Y el 21.3% de los estudiantes que han presenciado una o dos situaciones de violencia entre estudiantes en el presente año escolar.

Es decir, la dinámica de la escuela se convierte en una reproductora del contexto social y cultural de los y las estudiantes, como también de sus docentes. Es lo que permite entender, que a pesar de toda esta violencia, su escuela les agrada.

Si esta situación la sobreponemos a la cuestión de la formación docente, es más fácil comprender entonces los “históricos” bajos logros de nuestros estudiantes en Pruebas Nacionales, CEIE, PERCE, SERCE, etc.

 

¿Qué hacer?

Esta pregunta nos ha seguido a todos por más de 20 años. Aquella gran iniciativa, que hacia finales de la década de los ´80 se constituyó en uno de los más importantes y primeros intentos de concertación social en torno a la educación, Plan Educativo (organizado por la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y la Fundación Friedrich Ebert) trajo consigo el llamado “Decálogo Educativo”. Como se recordará en este Decálogo se declaraban los diez aspectos fundamentales a enfrentar como respuesta a los retos que afrontaban la educación entonces:
1. Eliminación total del analfabetismo.
2. Establecimiento del Preescolar obligatorio.
3. Generalización de la educación primaria.
4. Expansión de la educación técnica.
5. Ampliación de la educación secundaria.
6. Reorganización de la educación superior.
7. Revalorización de la profesión de maestro.
8. Mejoramiento de la formación docente.
9. Elevación de la inversión en educación.
10. Ejecución de una campaña nacional de concientización.

Después de casi 23 años, casi todas estas cuestiones siguen siendo “asuntos pendientes en la agenda educativa”.

No podemos ser mezquinos, muchas cosas han cambiado desde entonces. La demanda de formación docente hoy es un tema de primera línea y reclamada desde todos los ámbitos y sectores de la vida nacional; la expansión de la educación inicial y básica es un hecho incontrovertible, la conciencia ciudadana en torno a la educación es un hecho real, contar con mayores recursos de financiamiento igual y como esos, muchos otros temas.
Sin embargo, estamos aún ante un reto muy complejo y que ya en ese decálogo estaba planteado muy claramente: la revalorización de la profesión docente y el mejoramiento de su formación.

Ambos temas han sido el núcleo fundamental de la definición de una educación de calidad desde entonces. ¿Qué ha pasado? Pareciera que perdimos el norte en el proceso de desarrollo de las reformas educativas emprendidas desde inicio de los años ´90, y peor aún, no hay evidencias claras de que en los últimos años los hayamos recuperado. Hoy, incluso, nos avocamos a la ingente tarea de “construir un tercio de las escuelas construidas históricamente”, un esfuerzo inmenso, pero ¿y los maestros de esas mismas escuelas quiénes son, dónde están, con cuáles competencias los estamos formando? Todo ello sin hablar de la dignidad con que debe revestirse la función magisterial.
Durante mucho tiempo en nuestro país, los procesos de reforma han estado marcados por las discontinuidades que los cambios en la dirección política del sistema han acarreado; y la consecuencia es clara, los logros de aprendizajes de nuestros estudiantes, según la serie de Pruebas Nacionales mostrada en este documento, adornada por los resultados de los otros estudios, han seguido inconmovibles. De manera sistemática, nuestros niños, niñas y jóvenes adolescentes, no se desarrollan ni siquiera como lo prescribe el propio currículo dominicano.

Los problemas han sido diagnosticados, los planes, programas y proyectos han sido elaborados, muchos recursos procedentes del presupuesto de la Nación, así como de donaciones y empréstitos de los organismos financieros internacionales han sido invertidos, y las preguntas siguen siendo: ¿a dónde ha ido a parar todos estos esfuerzos y recursos? ¿Qué es lo que no hemos hecho aún? ¿Qué es lo que hemos hecho o estamos haciendo mal, que no debemos seguir haciendo? ¿Cómo asegurar que los procesos de reformas se desarrollen de manera paulatina y sin interrupciones? Es decir, ¿cómo asegurar las continuidades de las políticas?

Un aspecto particular de los procesos de reformas de la educación en la República Dominicana, y que tiene que ver con la necesidad de asegurar la continuidad de las políticas educativas, es el contenido en el Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación: República Dominicana de la OCDE (2008), donde se señala de manera muy precisa:

“El contraste entre intenciones ambiciosas y progresistas y la realidad de la implementación durante la década pasada es desolador (“desolador” subrayo). A través del Plan Decenal de 1992, la Ley de Educación 66-97 y numerosas políticas, República Dominicana ha establecido planes que reflejan las prácticas más exitosas de reforma educativa en el mundo. El país efectuó avances en los años 1990, especialmente en el incremento del acceso, pero el avance para mejorar la calidad está paralizado. Diferentes evaluaciones amplias efectuadas por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, entre otros, han señalado pasos concretos que el país debe dar para seguir adelante. El problema no es la falta de diagnóstico, sino la falta de acción continua.” (Pág. 289)

Lo planteado entonces por la OCDE en su Informe es una cuestión de sentido común, pero en definitiva, en la República Dominicana debemos aprender la lección, no sólo por lo afirmado por ellos en su informe, sino por la misma experiencia acumulada a lo largo de estos años por todos aquellos que hemos participado de estos procesos: “en educación los procesos tienen sus tiempos, y es preciso que entendamos que hay que dar un paso a la vez”.

Siempre hemos querido dar “el gran salto” (quizás todavía “enamorados” por el idealismo de la revolución China), pero que con solo mirar los resultados en los logros de aprendizaje de nuestros estudiantes hay que admitir que estamos aún colocados en la puerta de salida de todo este proceso.

 

Principal reto
Toda nuestra atención debe ser puesta en dos cuestiones básicas: docentes de calidad y reorganización del sistema educativo desde la perspectiva de las escuelas, todo ello en el marco de una “cultura de rendición de cuentas”.

¿Qué significa “docentes de calidad”? ¿Cuál es la realidad del docente dominicano? ¿Cuáles son las posibilidades de cambio? ¿Cuáles los escollos que debemos afrontar? Aunque estas no son las únicas preguntas que debieran formularse sobre este tema, me concentraré, por el momento, en ellas.

Un docente de calidad: Partamos de la idea de que el maestro, de manera particular, y el docente, en sentido general, es un profesional que su título del tercer nivel, lo acredita para enseñar y gestionar procesos educativos en el aula y en la escuela .

La evidencia antes señalada pone en cuestión este supuesto, en sentido general, a nuestros docentes los estudios realizados en su carrera profesional, no parece haberles desarrollado competencias para un ejercicio profesional de alta calidad. Para explicar esta situación se ha planteado que quienes inician la carrera docente viene con serios déficits en su formación básica. Hace apenas unos años, en un estudio realizado en la propia universidad estatal, se ponía de relieve que la mayoría de los estudiantes de la carrera de pedagogía, en relación a la comprensión lectora, apenas alcanzaban un 6º del Nivel Primario. En sentido general, no creo que esta sea una característica solo de quienes estudian la carrera de pedagogía. De todas maneras, la cuestión sería qué hacemos en nuestras universidades para asegurar que quienes completen los estudios pedagógicos alcancen niveles desarrollo aceptable, y puedan hacer un ejercicio profesional de calidad, es decir, dominen lo que deban enseñar y sepan cómo hacerlo.

Estamos muy lejos de cumplir con dicho propósito, sobre todo si tomamos como referencia que de los maestros que participaron en el estudio del Fracaso Escolar, la mayoría (77.5%) tiene un nivel de licenciatura, seguido por los que tienen profesorado (10.16%), y con nivel de maestría y doctorado (3.7% y 0.3% respectivamente).

¿Cómo comprender entonces que de la totalidad de estos profesionales, sólo el 1.18% mostraron dominio igual o superior a 90 puntos sobre la matemática y el 63.3% obtuvo calificaciones por debajo de 65 puntos, sobre aquello que deben enseñar en los primeros grados? Es difícil e imposible enseñar lo que no se sabe y domina.

Con independencia de las razones que se puedan señalar, referidas a los procesos de formación docente, también hay que señalar el tema de la formación docente debe constituirse en una cuestión estratégica de estado. No es posible que las instituciones de educación superior sigan consumiendo grandes sumas de recursos con una formación docente que no llena las expectativas de la escuela hoy día. De manera especial, la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quien es responsable de más del 60% de los docentes en las escuelas dominicanas. Esta es una cuestión que desborda los intereses particulares de instituciones o personas. Se trata
del profesional que tiene la misión de formar, en los primeros años, a todos los ciudadanos y ciudadanas del país.

Hoy día hay que admitir que, si no hemos fracasado en materia de formación docente, por lo menos no hemos sido capaces de alcanzar las expectativas que nos hemos forjado en los últimos 20 años. Todos estamos de acuerdo que esta es una cuestión vital, y quizás es el momento para que unamos esfuerzos conjuntos para superar esta gran limitación del
sistema educativo dominicano.

Esta situación debe ser abordada con toda la fuerza que el problema demanda. La intervención debe ser sistémica. Hay que asegurar una formación docente de alto nivel. Toda institución de educación superior que quiera formar docentes, debe estar certificada para tal función.

Los estándares de ingreso al sistema educativo deben ser tan altos como la situación lo demanda. No es posible seguir reproduciendo con el ingreso a la carrera docente, una educación de baja calidad. Los planes de acompañamiento también deben ser valorados, intervenidos y mejorados. De la misma manera, los procesos de evaluación del desempeño deben ser radicalmente transformados, no pueden seguir siendo “una oportunidad” para la negociación de un aumento de salario entre un   7% y un 32%. Esta
evaluación debe ser estar orientada hacia la mejora continua y la certificación docente, en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo. Sólo de esa manera será posible alcanzar un docente de alto nivel.

Un docente de calidad pone la diferencia aún en una escuela en contexto de pobreza. Un docente de calidad abre puertas y es generador de altas expectativas de desarrollo social. Un docente de baja calidad no hace otra cosa que “multiplicar geométricamente las condiciones de pobreza con que ya el niño y la niña pobre ingresan a la escuela”. Es bajo ése convencimiento que siempre hemos planteado que “no hay peor situación que un
niño o una niña pobre estudie en una escuela pobremente gestionada”.

Si queremos un docente de calidad, hay que transformar los procesos de ingreso, permanencia y salida de la formación inicial, de la misma manera, todo el proceso de ingreso y permanencia en la carrera docente.

Respecto a la formación docente, debemos tener mayor claridad de qué es lo que queremos, cuál es el maestro que hoy requerimos, cuál es el papel de los departamentos de ciencias sociales y de la naturaleza en la formación docente; cuál el de los formadores en las áreas pedagógicas. Estas articulaciones deben ser revisadas, analizadas, ponderadas y articuladas. La formación docente en las áreas disciplinares no puede estar en manos de personas que no dominan dichas disciplinas. Así como se requiere saber
enseñar ciencias o matemáticas, también se requiere conocer dichas disciplinas.

Por último, y respecto a este aspecto, la formación docente es una cuestión que desborda al propio Ministerio de Educación. Un docente de calidad envuelve al Ministerio de Educación, al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, al Ministerio de
Cultura, e incluso, al Ministerio de Administración Pública, además de los organismos e instituciones que tienen que ver con los planes estratégicos de desarrollo nacional.

El segundo tema: la reorganización del sistema educativo. Desde hace varios años este ha sido una cuestión discutida y analizada, pero finalmente, poco asumida. Hay quienes
plantean, y no dejan de tener cierta razón, que la escuela pública dominicana fue “abandonada” hace mucho tiempo, y que no parece que a la misma se le esté prestando la debida atención. Los más radicales de esta posición llegan a afirmar que el desinterés público por la escuela pública dominicana viene dado por las condiciones sociales y económicas para quienes se ofrece principalmente sus servicios: los niños, niñas y jóvenes de los sectores más empobrecidos de la sociedad dominicana. Sectores, que a su juicio, no tiene dolientes “verdaderos”.

Desde el Plan de Desarrollo de la Educación Dominicana 2000-2004 se ha venido planteando la necesidad de colocar en el centro de los procesos de reforma a la escuela. Se ha señalado, y con cierta verdad, que el Plan Decenal de Educación 1992-2002
contribuyó con la reforma de muchos procesos en el sistema educativo dominicano, pero que estas se quedaron “muy lejos de la escuela”. Se titularon muchos maestros, pero no se generaron competencias profesionales para el ejercicio de una gestión educativa de calidad, como anteriormente hemos señalado.

La gestión educativa 2004-2008 puso el énfasis en el discurso de la necesidad de convertir
la escuela dominicana en “comunidades de aprendizaje”. En ese mismo período se
desarrollaron esfuerzos importantes para acercar los procesos de transformación
educativa hacia la escuela, de ahí surgió el Modelo de Gestión para la Calidad de los Centros Educativos, considerado éste como una guía, “un ordenador” de la gestión institucional y pedagógica desde una concepción de autonomía,
responsabilidad, particularidad, cambio continuo y comportamiento ético. Hacia
el final de dicho período, se llegó incluso a implementar un proceso de
autoevaluación del desempeño docente apegado a los principios y valores de
dicho Modelo, expresados en sus descriptores e indicadores.

El cambio de gestión quiso asumir el concepto de “escuelas efectivas”, y sin proponérselo lo iniciado desde el Modelo de Gestión, quedó relegado a un segundo plano. Se avanzó en la visión de colocar al centro educativo en la pirámide de jerarquización del sistema, redefiniendo incluso la estructura del mismo como una función de “servicio” a la gestión educativa que en los centros se desarrollaba. Toda la atención, en un segundo momento, se centralizó en el desarrollo de un Modelo Pedagógico (MPCAM), los indicadores de logro y con ello, los textos integrados. Una vez más, se partió del supuesto de que siendo
el texto la guía fundamental del maestro en el aula, era imprescindible entonces contar con un texto, no solo “integrador”, sino que diera detalles y mejores especificaciones sobre lo que había que hacer en el aula (particularmente en los primeros grados). La historia es reciente, y su análisis requerirá una cabeza más fría y objetiva.

Se inició un proceso de “revisión curricular” que ha puesto en manos de las escuelas una
nueva oferta curricular para los grados del primer ciclo de básica, además de una nueva organización escolar de dos niveles de seis años cada uno. Estas propuestas apenas empiezan en su ejecución y habría que esperar el impacto que traerán para la mejora educativa.

Con la nueva gestión de gobierno los temas prioritarios han sido: Jornada Extendida,
construcción de aulas, alfabetización (Programa “Quisqueya Aprende Contigo”), la atención a la primera infancia (Programa “Quisqueya Inicia Contigo”), entre otros. Indiscutiblemente que todas estas acciones son importantes, pero hay que insistir de nuevo, podríamos contar con más aulas, incluso con aulas menos congestionadas, así como con escuelas de jornada extendida, aseguramiento de los libros de textos y otros recursos, y todo ello por supuesto que es importante, pero si no tenemos maestros bien formados, profesionalmente capaces y con ingresos justos, que le permitan una vida personal y profesional digna, es como “no tener nada” o por lo menos “tener muy poco”.

Sin embargo, nada de esto es nuevo, pues desde la fase previa del Plan Decenal de Educación 1992-2002 ya estos temas estaban estudiados, debatidos y consensuados. Es imprescindible asumir una visión y accionar de corto, mediano y largo plazo que pueda desarrollarse de manera continua, sin interrupciones, con el apoyo directo de todas las organizaciones nacionales e internacionales que sean necesarias (gubernamentales y no
gubernamentales),  a fin de que nuestras escuelas, en el tiempo que sea “necesario”, se conviertan en espacios de aprendizaje de alto nivel, en que todos aprendamos, pero de manera especial los niños, niñas y jóvenes que día a día, mes a mes, año tras año, depositan su confianza en todos los que tenemos la responsabilidad de ofrecerles, por ética y por derecho, una educación digna y de calidad.

El sistema educativo en su conjunto debe reorientar sus acciones hacia lograr una escuela pública, y una educación en sentido general, de mayor calidad. La Sede Central, las direcciones regionales y distritales deben centrar su accionar hacia la escuela, el lugar donde finalmente se concretiza todos los planes y proyectos que emanan de las
políticas educativas. Necesitamos escuelas con mayor autonomía, con profesionales de alto nivel académico, centrados y comprometidos en que todos los y las estudiantes aprendan. Las escuelas deben constituirse en la expresión de nuestras aspiraciones de una educación de calidad.

Finalmente, vivimos una nueva época, marcada por grandes cambios en la manera de comprender y actuar ante la realidad. La generación de conocimientos, que anteriormente
podían implicar cientos de años, se producen hoy de manera constante. Y lo que es mejor aún, grandes verdades de antaño, o incluso dogmas que parecían inamovibles, hoy son cuestionados o incluso negados rotundamente. Es un mundo caracterizado por la incertidumbre (Edgard Morin)[1] o el proceso de licuefacción, que bien señala Bauman[2].
Se trata de lo que muchos denominan  la sociedad del conocimiento (y la información), en la cual el desarrollo tecnológico sigue rutas sin precedentes en la historia, prefigurando nuevas maneras de relacionarnos, y por tanto, nuevas maneras de vivir en sociedad, en todos los órdenes: la economía, la política, la cultura, la vida cotidiana en sus
diferentes ámbitos[3].

Esta situación está replanteando la educación en todos sus niveles y ámbitos. En el periódico el País del 25 de septiembre, aparece un artículo titulado: “Tener buenas notas ya no basta para conseguir un buen empleo”. Sus autores, Esther Tejedor y Víctor Barreira recogen informaciones de varios países donde se pone de relieve “que el mundo cambio”,
pero que en educación “parece” que no nos hemos dado cuenta.

El artículo inicia con la siguiente información: “Un grupo de graduados en Derecho en
California (EE UU) demandó hace unos meses a sus universidades por haberles creado falsas expectativas laborales. Tras haber invertido en sus estudios el equivalente a decenas de miles de euros, no lograban encontrar un empleo. El destino para muchos graduados universitarios, tanto allí como en otros muchos países, es dedicarse a doblar ropa en algunos grandes almacenes. “Incluso nuestras mejores escuelas están fracasando a la hora de preparar a los estudiantes para el siglo XXI”, admite Tony Wagner, experto en educación de la Universidad de Harvard.”

 “El número dos de recursos humanos del gigante tecnológico Google (señala el artículo referido), el rumano Laszlo Bock, declaró recientemente que el expediente académico “ha dejado de importar”. Según este ejecutivo, no hay correlación entre las notas obtenidas y el posterior rendimiento profesional.”

La educación dominicana está ante un reto muy complicado y complejo, pues tiene que afrontar los déficits acumulados por décadas, al mismo tiempo que responder a las nuevas y grandes demandas de la llamada “sociedad del conocimiento”. Todo el esfuerzo que hagamos hoy debe centrarse en dar el salto hacia un “nuevo maestro para una nueva escuela”. La formación docente es una cuestión estratégica a la que debemos prestar una
mayor y mejor atención. No es la función, ni la tarea de un solo organismo del Estado, más bien debería ser la preocupación y la ocupación de todo el Estado, la sociedad civil y la sociedad dominicana en general.

El Pacto por la Educación que hoy nos ocupa, puede llegar a constituirse en una oportunidad para lograr tales propósitos, pero solo a condición de que el mismo sea la expresión del conjunto de la sociedad y la nación dominicana: en sus instituciones y ciudadanos; pero centrado en lo fundamental: un docente formado como la mejor  garantía de que todas las demás acciones que se puedan emprender alcancen sus propósitos.

 

 

 

 Referencias:

[1] Morin, Edgard. Los Siete Saberes de la Educación.

 [2] Bauman, Zygmunt. (2004) Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Argentina.

 [3] Pero seguimos pensando con la lógica de un mundo que ya no existe. Parece que
nos encontramos inmersos en algún tipo de “Reacciones circulares primarias”
propias de los niños durante la etapa sensoriomotora, que sigue actuando con lo
conocido o lo que está acostumbrado a hacer, a pesar de que para el observador, es evidente que esas acciones son totalmente infructuosas con las nuevas situaciones que se están presentando. (Una reflexión importante de Dinorah de Lima).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias:

1) UNESCO (2012). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Hacia
unaeducación para todos 2015. Santiago de Chile. Recuperado en 6 de
septiembre de2013. http://www.orealc.cl/educacionpost2015/wp-content/blogs.dir/19/files_mf/efainformefinaldef57.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

37 respuestas a «La educación dominicana ante un gran reto»

  1. Bueno, sinopsis y diagnostico de la educación en República Dominicana, una vez mas vemos, planteado aquí y en mucho otros lugares, el aspecto del Docente con las competencias (saberes), a los fines de educar y forma a los dicentes, o sea como lo expresa Julio, tener el conocimiento y saber la forma de como enseñarlo para logra los resultados de la enseñanza. Reconocer los esfuerzos que desde décadas se hacen para lograr una educación de calidad. Inversiones mayores, desayuno escolar, tanda extendida, almuerzo escolar, infraestructuras etc. Y los docentes, wao, da espanto los datos de la formación de los y las estudiantes, el aspecto de repitiente, deserción escolar y demás, con el 4% del pib como inversión para la educación, tendremos como dijo alguien por ahí, estudiantes mejores formados o mejores alimentados. Seguimos adelante, hay una generación de Docentes, que aunque venimos de otras áreas, estaremos asumiendo los retos de la nueva escuela, la escuela efectiva, y como actores, nuestro rol y papel, sera desempeñado con eficiencia, amor, pasión, entereza, guiando el proceso como Docentes lideres (cito a Carlos Marte) siguiendo las huellas del maestro. No recibiremos el Oscar por la mejor actuación, si no el reconocimiento de aquellos a quienes formamos y educamos y sobre todo de las familias que ellos formen, con los principios, valores, amor y demás que le transmitimos.

  2. Me impacto mucho el hecho de poder notar en esta lectura el grado de estudiantes de sobre- edad que ingresan a las aulas que tienen uno o más años que el exigido por el nivel, y sobre todo el impacto que tuvo en mi el saber que nuestro país cuenta con uno de los niveles más deficiente en cuanto a educación, y que las herramientas que se están utilizando para mejorar el mismo resulta ser que el remedio es más malo que la enfermedad por que contribuye a que el nivel de aprendizaje del estudiante sea más deficiente.
    Excelente material.

  3. Un aspecto que me llama la atención es que el aprendizaje de matemática es un problema en todas las escuela. Ademas la poca calidad en la educación aunque halla habido gran eficiencia interna y los niveles de cobertura se hallan incrementado. Admiro en gran manera a julio por la forma en que presenta y enfoca este gran reto.

  4. Bendiciones!

    Unos de los aspectos con los que estoy en total acuerdo con el autor y que creo que es el eje central de todo el contenido, es el gran reto que tiene la República Dominicana y que debe de asumir en materia de educación, ya que la educación se ha erigido como el principal desafío que enfrenta la República Dominicana en estos momentos. Sus deficientes niveles de calidad inciden de forma negativa en áreas vitales para el desarrollo económico, social y político del país.

    En ese mismo tenor, me parece buena esa estrategia de lo que es el pacto por la educación, ya que es un método por medio del cual las autoridades correspondientes pueden conocer el punto de vista y las diferentes opiniones y aportes de los ciudadanos, estudiantes y población en general en materia de educación, lo digo porque he sido participante de dicho programa y me he dado cuenta de que es efectivo.

    Así mismo considero que hay que analizar también el personal Docente que se van a ingresar en el sistema, y percatarse de que este personal tenga las competencias requeridas, un personal capaz de adaptarse a los cambios, un personal con un perfil de acuerdo a las características del Docente que demanda este país, de manera que pueda hacer un trabajo con eficiencia y de esta forma darle una buena formación a la población estudiantil.

    Finalmente considero muy buena y aceptable la visión del distinguido autor Julio Veleirón.

    Bendiciones para todos, Hasta que sobren y abunden..

  5. Lo que más me ha llamado la atención de este artículo ha sido la meta de que todos los niños y niñas en edad escolar asistan a la escuela, se ha ido alcanzando. La inversión en infraestructura escolar, así como la formación e integración de personal docente al sistema, ha sido un hecho que ha rendido sus frutos al respecto. Pero este crecimiento no se corresponde con el desarrollo de una educación de mayor calidad.
    A que se debe esto, a la falta de formación de docentes de calidad ya que este pone la diferencia aún en una escuela en contexto de pobreza. Un docente de calidad abre puertas. Para esto se necesita transformar los procesos de ingreso, permanencia y salida de la formación inicial. Disponer de buenos docentes en las aulas es el mecanismo más eficiente para lograr buenos resultados de aprendizaje en los alumnos.

  6. Mi opinion es que la Educacion Dominicana esta ante un reto muy complicado porque tiene que enfrentarse a los deficit acumulados por los años anteriores. La formacion docente es una cuestion estrategica a la que debemos prestar aten

  7. Mi opinión es que la Educación Dominicana esta ante un gran reto muy complicado porque tiene que enfrentarse a los déficit acumulados por los años anteriores. La formación docente es una cuestión estratégica a la que debemos prestar atención ya que vivimos en una época de grandes cambios en la manera de actuar y comprender, lo que antes ocurría en años hoy se produce de manera rápida y constante.
    es por ello que debemos involucrarnos con amor y entrega para tener una educación de calidad.

  8. La visión ética que tiene Julio Veleirón sobre la educación, va más allá de lo ético, es una forma de dar a entender los avances de los indicadores de eficiencia interna. También se refiere a los logros de aprendizaje de los estudiantes, en lo relativo a la forma de su personal docente.

    Los niveles donde se ha incrementado mayor cobertura son inicial y básica. Es evidente que la meta de que todos los niños y niñas en edad escolar asistan a la escuela, se ha ido alcanzando.

    La inversión en infraestructura escolar, así como la formación e integración de personal docente al sistema es un hecho que beneficia a la educación dominicana en conjunto con nosotros mismos.

    En su visión ética también se describen unas tasas marcando con porcientos lo referente a su visión ética sobre la educación dominicana.

    Por finalizado, este comentario ha sido la temática que más me impacto, ya que es necesario conocer cuáles son los avances, retos, causas, logros, factores, de la educación dominicana y así darnos cuenta del norte que está alcanzando nuestra calidad educativa, mostrada anteriormente en estadísticas.

  9. Para mí fue muy significativo observar que la educación en Rep.dom. a pesar de los diferentes desafíos que presenta tiene propuestas positivas porque tenía una mejor calidad en educación.
    También es notable que a pesar de los diferentes niveles sociales en el país la población se ha esforzado por enviar a sus hijos a la escuela y esto ha alcanzado un porcentaje alto en el mismo.
    Por otro lado vamos que hoy en parte deficiencia en cuanto el peso relativo a la sobre edad pues el porcentaje de estudiantes que tiene uno o más años que el exigido por el nivel sobre pasa. Es evidente que a pesar de estos retos la meta en cuanto la inversión en infraestructura escolar así como la formación e integración d docentes se ha ido alcanzando.

  10. Comparto la Opinion de Julio Valeiron, en verdad que la educación ha sido el principal desafío que enfrenta la República Dominicana en estos momentos. Sus deficientes niveles de calidad inciden de forma negativa en áreas vitales para el desarrollo económico, social y político del país.
    Los esfuerzos emprendidos hasta el momento por el Gobierno y otras instituciones vinculadas al importante sector, no han arrojado los resultados requeridos por los estándares internacionales. Pero tengo la fe en que Dios todopoderoso nos iluminara para poder empoderarnos con amor, luchando por y Contrarestar este mal.

  11. Buenas tardes.
    El enfoque que se tiene hoy día sobre la educación, es diferente se puede decir que hemos avanzado tímidamente, pero se esta logrando, pero no es suficiente, mientras no se abandonen las malas praxis del amiguismo y al clientelismo, del presente que aun se vive. La República Dominicana, sí nuestro país esta preparando docentes con una buena calidad para poder ejercer en su función como docente, creo que hay que tomarlo en cuenta y en cuanto al crecimiento estudiantil el progreso es bueno, porque la sociedad quiere, desea aprender y ahora tenemos mejores medios para conseguirlo.

  12. Me llamo mucho la atención, sobre la evaluación realizada a los profesores, sus calificaciones quedaron por debajo de lo resultado esperado. Esto deja mucho que decir y pensar de la educación, es una situación preocupante, y como sociedad todos debemos luchar por una mejor educación y para eso hay que empezar con la preparación adecuada y competente de los docentes, es ahí donde se debe hacer el mayor énfasis y preparación, dado que el docente es el responsable de enseñar a los estudiantes, y para poder ofrecer una buena enseñanza tiene que tener domino y estrategia , de manera que sus conocimientos sean transmitido de manera más correcta y precisa a sus estudiantes, así tendrán la oportunidad de estar mejores preparado.

  13. Estoy muy de acuerdo con todo lo que expresa el Lic. Julio Veleirón, pero no debo de tener ciertas reservas a la hora de calificar a los Docentes de Educación Básica, Media o Intermedia, en razón de que nuestro país cuenta en el aula como muchos profesores o maestros, los cuales en su tiempo de preparación en el área del magisterio, no se contaba con tantos recursos, no tecnología.

    Hoy en día la educación a dado un giro a 360 gramos, lo cual sería cuesta arriba, para que esos profesores, se aclimaten a este nuevo avance curricular.

    Es preciso tener presente que hoy en día los docentes tienen que estar en contante capacitación y sobre todo abierto a los nuevos cambios académicos, en razón que la forma de transmitir conocimiento, hoy en día a sido modificada, ya que los participantes deben ser pro-activo en su proceso de educación.

    Los educadores de este siglo para ser exitoso, debe ser transformador, y debe tener presente que el es un moderador en el aula, y por tal razón, debe constantemente ir innovando los recursos y herramientas que utilice en la aplicación de la enseñanza.

  14. La educación de nuestro país esta ante un crecimiento en la población estudiantil pero no en la calidad que deben tener en la educación.

    Estoy de acuerdo con Julio Valeiron que el estudiante cuanto más repite de curso menos conocimiento tiene, ya que mi opinión es que el maestro debe cambiar las estrategias usadas con el alumno para obtener mejores resultados.

    También a la educación dominicana hay que ponerle más atención, ya que pedimos más dinero para educación pero de qué vale esto si quizás los maestros no hacen el trabajo que les corresponde o no están debidamente capacitados para educar.
    La educación debe ser de calidad pero este es uno de los principales retos que tiene la educación dominicana mencionado por Julio Valeiron y también la reestructuración de la misma, ya que no podemos actuar igual que en tiempos pasados.

    Se ha comprobado que algunos maestros llegan con muchos déficit a las aulas es por eso que deben dotarse de muchas competencias para que en el centro escolar realicen un trabajo adecuado y los alumnos puedan obtener una educación eficiente.

    Un docente de calidad se conoce por el tipo de resultados que resulta de su enseñanza y no hace falta estar en una escuela de muchos recursos el alcanza sus metas aunque sea en una escuela llena de pobreza.

  15. La ética y la moral establecen como se debe comportar el ser humano para tener una sociedad mas respetuosa y de convivencia sana por tanto es necesaria en la educación ya que van de la mano para obtener un fin común, es decir, la ética y la moral son ejes centrales de la educación en cuanto a los conocimientos, sentimientos, afecto, comportamiento, libertad e identificación personal de todos los actores que están relacionados con el proceso de enseñanza/aprendizaje.

    “Albert Einstein, aunque la responsabilidad moral del científico estaba en la búsqueda de la verdad objetiva, ello no podía estar al margen de su dignidad, libertad e independencia interior”.

    Según el crecimiento de conocimientos, identidad personal e independencia emocional las personas jamás deben olvidar sus principios, no deben abandonar sus creencias, modos de sentir y pensar así como de ser y actuar. El vivir esta lleno de retos que debemos superar con integridad, actitud positiva, honradez y sobre todo libertad.

  16. Me llamo mucho la atención los dos aspectos a considerar para mejorar el aprendizaje como son el tiempo efectivo de la docencia, que hace mención a la cantidad de hora que le dedica el maestro a preparar la clase que han de impartir y el número de hora que llega a producir en el salón, es decir estas horas en su mayoría de veces son afectadas por las ausencias de los docentes, por lo cual debemos ser responsable y honesto en nuestro trabajo ; y el clima escolar, es decir la dinámica de la escuela se convierte en un reproductor del contexto social y cultural de los estudiantes, transmitimos y reflejamos lo que somos en cualquier entorno en que nos desenvolvamos es decir; nuestra forma de pensar, valores, imagen , agresividad, gestos, etc. Lo cual este conjunto de características se convierte en lo que es nuestra personalidad.

    Otros factores para que la educación en nuestro país avance son la re valorización de la profesión docente y el mejoramiento de su formación, esto contribuirá con la eficiencia y la calidad de la educación, ya que si los docentes están más capacitados y han desarrollados las destrezas y cualidades necesarias para transmitir esos conocimientos, tendremos alumnos con mayores logros de aprendizaje.

    Por lo cual se puede decir que si no se tienen maestros bien pagados, todas las medidas tomadas por el gobierno por mejorar el aprendizaje de los estudiantes, no tendrán los frutos esperados, porque como se describe en la pirámide de Maslow todo ser humano debe tener cubiertas las necesidades básicas, de seguridad, sociales, estima, para poder llegar a la de autorrealización, la cual es considerada la necesidad psicológica más elevada del hombre, en virtud de que el ser humano llega a esta cuando se han alcanzado o completado en parte las necesidades anteriores, esto contribuirá a que tengamos docentes de calidad, debido a que no tendremos la preocupación de que dejamos en nuestra casa a los hijos sin saber si tendrán que comer, esto mismo es aplicable a los estudiantes, por lo cual los estudiantes de más escasos recursos tienen más limitante de aprender que aquellos que ya tienen provista esas necesidades.
    Por lo cual concluyo diciendo que es responsabilidad de todos nosotros, reorientar la forma de enseñar, cambiar el sistema de educación, buscar y aplicar nuevas estrategias, porque no basta que los estudiantes adquieran los conocimientos, si no desarrollan las capacidades y las destrezas necesarias para ponerlas en práctica en la vida diaria.

  17. El tema que me llamo la atención es que ah aumentado el crecimiento en nivel inicial y básico. Que es gran logro alcanzado que los niños y niñas estén involucrados temprano en las escuelas. Aunque todo un reto que la educación dominicana tiene avances importantes pero tiene que seguir por conquistar otros intereses de suma importancia.

  18. Buenas Tardes, la temática que mas me llamo la atención es lo relativo a los indicadores, pues a pesar de estar avanzando seguimos rezagados en la mayoria de los aspectos al compararnos con America Laina. Solo estamos creciendo en numero y la calidad sigue por el suelo. No encontramos la manera de salir en la parte de la calidad educativa. Y creo que la principal razón es la falta de motivación motivacional del maestro, es decir, que viva y disfrute lo que hace. Mas bien el sistema ha llevado al maestro a observar a sus estudiantes como un numero. Asimismo los padres y estudiantes no les exigen a sus maestro para que de el máximo sino que lo que se han vuelto es negociadores de una calificación pues lo que importa es pasar de curso a como de lugar.

  19. Buenas tardes lo que más me impacto fue cuando habla del tiempo que transcurre en una clase, es decir, si este tiempo es aprovechado al máximo y si este se da como está planificado, porque hay ocasiones que en una clase no ocurre lo que se planifico y se pierde mucho tiempo en otras cosas, tales como organizar el aula, pase de lista, informaciones, entre otros. Hay que preparar a los maestros para que estos puedan lograr que sus alumnos alcancen la competencias planificadas, es decir, si estos no están capacitados no pueden retroalimentar a los alumnos de manera oportuna.

  20. En nuestro país la educación ha sido uno de los grandes desafíos, por que se enfrenta el déficit de años anteriores, los deficientes niveles en calidad en nuestra educación nos ha involucrado a todos, tanto las autoridades competentes como a sociedad a buscar nuevas alternativa, para lograr una educación de calidad. Gracias a Dios porque ya los esfuerzos emprendidos están dando frutos.
    Pero como maestro tenemos que prepararnos para poder brindar a nuestros alumnos una educación de calidad y así cambiar el sistema educativo dominicano, implementando nuevas estrategias para desarrollar las capacidades y destrezas necesarias de nuestros niños, niñas y adolecentes.

  21. Estoy de acuerdo con los aportes emitidos por el Lic. Julio Velerion sobre la educación dominicana en este amplio articulo,que muestra una panorámica de como esta nuestro sistema educativo.

    Me llama la atención que a pesar de la gran inversión que hace el Estado Dominicano a través de su Ministerio de Educación en la formación y capacitación de los docentes, edificaciones, material didácticos y los aumentos salariales, no se ha logrado que los estudiantes que van a las pruebas nacionales mejoren los resultados en los últimos años.

    Porque el país se mantiene en los últimos lugares en según los resultados ofrecidos por las diferentes instituciones que dan seguimientos a estos problemas del sistema educativo.

    Si las políticas están definidas e implementadas porque los resultados no se corresponden con la inversión hecha tanto económica como del recurso humano.

  22. Los datos estadísticos que nos ofreces en este artículo relativo al sistema educativo dominicano, nos orientan respecto al direccionamiento que tiene la educación en sentido general, la referencia histórica del decálogo escolar de los años 80 me llama a reflexión ya que nos transporta a un pasado reciente.
    La realidad social es un factor que repercute y se refleja en los centros educativos, ya que los educandos y las educandas la llevan consigo, de ahí que la escuela debe extender sus alas e insertarse y conocer la realidad del entorno e incluir en su currículo actividades para involucrar los padres y las organizaciones comunitarias, proveerle de formación y herramientas para apoyar a sus hijos e hijas en su proceso de formación.
    Una novedad lo es la implementación de la tanda extendida, que tiene su génesis en el interés de que los educandos y educandas reciban una formación integral tengan más tiempo para su formación y de esta manera la forma de vida de las comunidades se transformen para bien, en lugares con personas educadas y con valores.
    La modalidad de tanda extendida presenta una serie actividades organizadas secuencialmente en torno a un objetivo principal a resolver, muestra las necesidades a satisfacer, así como también los recursos humanos y tecnológicos para su implementación, respetando los lineamientos administrativos, económicos y académicos.
    La educación es el eje principal para el desarrollo de toda sociedad, en base a esta nueva forma de verla, y en consonancia con los reclamos de la sociedad civil dominicana, se asigno el 4% del PIB a la educación pre-universitaria en el presupuesto. Esta es la partida más alta asignada en la historia del país. Además, se le asigno el 0.5% del PIB a la educación universitaria. El objetivo principal es reestructurar el modelo educativo, aplicar la tanda extendida de ocho horas de docencia, mejorar las condiciones de los maestros y fortalecer el Programa de Alimentación Escolar.

    En cumplimiento de esta meta el Ministerio de Educación de República Dominicana nos coloca de frente a una nueva propuesta educativa, un nuevo currículo educativo, Según el Consejo Nacional de Educación (CNE), el currículo que regirá el sistema educativo dominicano entrará en vigencia gradualmente, empezara a implementarse en el año escolar 2013-2014 para el nivel inicial, primer ciclo de básica, quinto grado de ese nivel, primer grado de media, dos especializaciones de la modalidad técnico-profesional y para el primer nivel del subsistema flexible de personas jóvenes y adultas.
    Se han reconstruido los referentes generales teórico-prácticos del Currículo, de acuerdo a estudios, evaluaciones y diagnósticos internacionales, regionales y nacionales, garantizando características propias para los diferentes niveles, ciclos, modalidades y subsistemas en que se estructura el Sistema Educativo nacional, con una visión crítica de la situación educativa dominicana, los cambios que se introducen ponen en perspectivas los posibles escenarios mundiales al 2030, lo cual determina ritmos y énfasis ferenciados en la incorporación de las propuestas de actualizaciones derivadas de las consultas, en el marco del Diálogo Social impulsado por el MINERD.
    Este esfuerzo colectivo concreta de manera contundente el espíritu del artículo 63 de la Ley General de Educación 66’97, que establece la apertura al cambio de la educación dominicana, al análisis crítico de sus resultados y a la introducción de innovaciones.
    El Sistema Educativo dominicano, asumiendo expresamente este mandato, plantea en la política 3 del Plan Decenal de Educación 2008-2018 la necesidad de revisar periódicamente, difundir y aplicar el currículo aprobado, promover una cultura de su cumplimiento desde una perspectiva de formación en valores que promueva el desarrollo humano integral y el uso del currículo como norma y como guía de las grandes decisiones dentro del sistema, consolidando todas las demás dimensiones de la ciencia en los niveles educativos, así como el uso y enseñanza de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
    Esta política destaca la relevancia del currículo como componente fundamental en el proceso de construcción de la calidad de la educación dominicana en todos sus niveles y modalidades, disponiendo su revisión integral con el enfoque de competencias.
    Por esta razón, el Consejo Nacional de Educación estableció en abril de 2011 la necesidad de una revisión y actualización del Currículo que, sin sustituir lo que constituyen sus fundamentos teóricos y metodológicos, posibilite la incorporación de los avances y tendencias que operan en diversos órdenes en la actualidad a los fines de promover la educación científica y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los Niveles y Modalidades.
    La asunción de un currículo con enfoque de competencias plantea retos importantes para la educación nacional, en cuanto busca integrar conocimientos provenientes de fuentes de información no escolares; responder a demandas socioculturales y al impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); así como, orientar la vinculación de la escuela con el mundo, los saberes populares y los elaborados, la teoría con la práctica, a partir de estrategias variadas e innovadoras para garantizar la eficiencia y eficacia de la escuela en la formación de ciudadanos y ciudadanas libres y democráticos, competentes y comprometidos con el desarrollo social sostenible de la nación dominicana
    http://www.minerd.gob.do
    http://www.educando.edu.do/sitios/curriculo/fundamentos1/Captulo6.htm

  23. ciertamente la sobre edad condiciona el estudiante a estar en las estadísticas de los repitientes. recientemente he conversado con un niño que no pudo lograrlo, al conversar con el padre del menor descubrí que su mayor problema estaba con la lectura, precisamente tener una mejor calidad en la lectura comprensiva ha de ser uno de los tantos retos que tenemos que hacer frente en la educación dominicana del siglo XXI

  24. Buenas tardes!

    Todo los temas tratados aquí son ciertos. La eduación define el nivel de crecimiento de un país, a lo que mas debe darse prioridad deberia ser a la educacion. Lo que afecta a nuestro país es la falta de interes de quienes estan desarrollando una profesión tan importante, como lo es ,la formación de personas. Cada docente debe hacer su máximo esfuerzo por crear un ambiente de aprendizaje, en donde los estudiantes se sientan intersados por adquirir los conocimientos. En otra vertiente yo creo que se debería crear un ambiente especial para aquellos niños que tienen menores menores capacidades de concrentación, por que así avanzarian ambos, los estudiantes activos y aquellos que no son tan activos. Luego buscar el porque de la deficiencia de estos niños.

    Estamos a tiempo de poder cambiar nuestro sistema educativo, demosle mas importancia a nuestra hermosa labor.

  25. Estoy de acuerdo que la R .D esta enfrentando este gran reto de una forma seria y impotente ya que a logrado avanzar en los indicadores de eficiencia interna como en lo relativo a su formación docente . En este sentido hemos podido avanzar logrando una asistencia en los planteles escolares de la mayoría de los alumnos en los niveles de inicial y básica .

  26. Pienso que los tiempos cambia, me ha impactado el gran crecimiento que ha obtenido la educación dominicana en los últimos tiempos, como se ha incrementado la cobertura estudiantil y la facilidad para acceder de una manera equitativa, aunque no se ha logrado del todo la calidad en el aprendizaje ,Por lo generar las diferentes propuesta pedagógica constituyen procesos obsoleto, y muy tradicional, actualmente estamos en una nueva postura donde la pedagogía es más reflexiva, creativa e innovadora
    gracias

  27. La educacion dominicana en nuestro país indudablemente a alcanzado un nivel y porcentaje alto en lo referente a nivel educativo el por ciento de los niños en su asistencia a las escuelas. otro dato es la infraestructura donde a mejorado mucho ya que los alumnos tendrán un ambiente mas seguro.

    La educacion dominicana hoy día juega un papel de suma importancia ya que a trabes de la inversión que hoy día se le esta dando a mejorado en muchos aspectos. otra dato de suma importancia es sobre la excusión sobre los estudiante en sobre edad, lo cual eso no pudiera darse en ningún momento.

  28. Son numerosos los retos que la educación dominicana tiene que abordar, si miramos el pobre desempeño de nuestro país en todas las mediciones internacionales.

    El acceso universal a la educación básica es uno de los desafíos de primer orden, y uno de los compromisos asumidos de desarrollo humano para ser alcanzados como país miembro de las Naciones Unidas. Hemos aumentado significativamente los niveles de acceso en los últimos años, pero sobreviven problemas muy importantes asociados a este tema de cobertura, que obedecen, por un lado, a la ineficiencia interna del sistema (altas tasas de repitencia, deserción y sobre edad) y por otro lado, a factores externos (pobreza crítica, trabajo infantil, sexualidad temprana y violencia).

    Obviamente, con el tema calidad, tenemos un reto enorme. El gran desafío de mejorar la calidad del sistema es vasto y complejo; implica una variedad de elementos que debemos acoger con rapidez y de manera integral. Garantizar la competencia disciplinar y pedagógica de los docentes es una prioridad; los maestros tienen que leer y escribir bien, para enseñar a leer y a escribir bien a los niños, pero eso no basta, tienen que “saber enseñar” para que los niños aprendan.

  29. Con la implementacion del 4% del PIB, nuestro gobierno se ha llevado la gloria del pueblo. se construcción de planteles escolares en todo el territorio nacional, se agrega la tanda extendida, se cambia el curriculum del docente, la tecnología forma parte de las aulas, pero el gran reto actual es que esta visión de futuro se continúe, que un nuevo gobierno no lleve a la tumba este gran sueno de todos. otro gran reto es el seguir capacitando los maestros a ser docentes por competencias, a dejar atrás el pizarrón la tiza y la regla, se deben usar nuevas herramientas de trabajo, la tecnología, ser creativo.

  30. Considero que los desafíos que enfrenta la Educación Dominicana son muchos asi como los retos, principalmente en los maestros, osea gran mayorías de maestros, no saben escribir ni leer bien, entonces si los maestros no están capacitados para enseñar, los alumnos tampoco aprenderán absolutamente nada, y lamentablemente nuestra educación sera horrible, hay que evaluar a los maestros, osea los que no están aptos para desempeñar dicha función, pues tiene que buscar la manera de que lo este.

  31. al señor julio valeiron que siga haciendo su aporte , que esta sociedad sabra como recompensarlo .

  32. es importante tener en cuenta tres factores para que nuestra educacion pueda salir del atraso en la que se encuentra en este momento , estos factores son la familia , el maestro y el estudiante , yo le sumaria al estado , los cuatros factores deben estar ligado al pacto por la educacion que a propuesto el señor presidente de la republica, lic. danilo medina , la familia tiene que proporcionarle al estudiante el respeto y el amor al estudio , el maestro debe cumplir con la educacion de buena calidad y su preparacion personal , si el estado no le facilita cursos talleres o maestria, el docente debe hacerla por sus propios medios, el estudiante tiene que comprometerse a dar su mayor exfuerzo para aprender lo que el maestro le va a enseñar y lo que la sociedad espera de el es que sea un ente de confianza y seguridad para su pais, el estado tiene que responsabilizase a seguir dotando el pais de edificaciones escolares y darle un fiel seguimiento al sistema educativo del pais y tener pendiente que no solo con el cuatro por siento a cumplido con la educacion.

  33. A pesar que han pasado varios años de la publicación de este articulo, pareciera que al día de hoy no habido avances significativos, ya que continuamos presentando los mismos problemas en las aulas.
    Hoy se habla de que el docente debe tener una mayor preparación académica, para con ello mejorar la calidad del sistema educativo. Son muchos los diplomados, talleres y cursos que están disponibles para que los docentes puedan aumentar o confirmar sus conocimientos en cuanto a las materias que imparten, desarrollar las habilidades en el aula, así como del uso de las tecnologías como recursos didácticos.

  34. El docente dominicano tiene nuevos retos, los barrios marginados siempre estarán, es el maestro quien debe buscar estrategias.

  35. En la educación dominicana son numerosos los temas que hay que abordar, tratar, y para mi creo que lo prioritario es formar docentes de calidad. Que los docentes que se formen con una educación de calidad, y sean mas preparado.

  36. Pienso que no basta con el esfuerzo que está haciendo el gobierno dominicano por la educación, creo que ahora mismo uno de nuestros principales problemas es la capacitación de los docentes, donde la gran mayoría se niega a capacitarse, aunque sea subsidiado por el gobierno.

  37. La Educación Dominicana

    El sistema educativo dominicano vive un proceso de reestructuración. Las políticas de los últimos años han estado tratando de revertir la marginalización en que había caído la labor educativa desde el final de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Hoy el país reconoce su importancia en tanto motor primero del desarrollo; por eso procura dignificar al maestro, elevar la calidad de los métodos de enseñanza, e incorporar en ésta, a todos los niveles, los nuevos avances del conocimiento científico-tecnológico.

    Políticas estatales con participación privada apuntan a incrementar las metas a corto, mediano y largo plazo. En febrero de 2005 fue inaugurado el Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación Dominicana, una plataforma carácter permanente, encabezada por la Secretaría de Estado de Educación, la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, que busca orientar las políticas y programas que permitan preparar al país para enfrentar las transformaciones y retos que plantea la nueva sociedad mundial del conocimiento.

    Se pretende ampliar la cobertura de la enseñanza a todos los niveles, disminuir la deserción escolar y universitaria, lograr una gestión eficaz de los recursos, incrementar la inversión pública y privada en el área, vincular ciencia, tecnología y enseñanza, y establecer una relación armónica y enriquecedora entre la educación y la producción nacionales.

    La educación como factor primordial del desarrollo social, es un servicio de interés público nacional, por lo que es una responsabilidad de todos los sectores del país. La Constitución dominicana asigna al Estado el deber y la responsabilidad de garantizar una educación integral, de calidad y en igualdad de condiciones y oportunidades, pudiendo ser ofrecida por entidades públicas, privadas y no gubernamentales, con sujeción a los principios y normas establecidos en la Ley General de Educación 66-97. Para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades educativas para todas las personas, es obligación del Estado asumir políticas y proveer los medios necesarios, a través de apoyos de tipo social, económico y cultural a la familia y al educando, especialmente de proporcionar a los estudiantes en condiciones vulnerables, las ayudas necesarias para superar las carencias de tipo familiar y socioeconómica. 3 La nueva Constitución y la recién aprobada Ley Orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo convierten la educación en el reto mayor que enfrentará al país durante los próximos 20 años. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”, la Constitución del 2010 establece un conjunto de derechos que convierte la educación en la tarea más demandante que pudiera enfrentar cualquier Estado.

    Desarrollo 2010-2030 oportunidad educativa se sustenta en el acceso a un sistema educativo donde, al margen del origen social y cultural, el estudiante puede alcanzar los conocimientos, las destrezas, las habilidades, las actitudes, los valores y creencias necesarios para insertarse de manera productiva en su sociedad; aportando y creciendo con ella.

    Lenny Otáñez

Los comentarios están cerrados.